Mes: enero 2020

Reflexiones empresariales filosóficas en la visita al dentista

Reflexiones empresariales en la visita al dentista. Los dentistas te dejan con la boca abierta. Tienes tiempo para reflexionar sobre temas profundos

Me dolía mucho una muela. Fui al dentista. La verdad es que tengo verdadera admiración por los dentistas. Siempre me dejan una hora con la boca abierta. Sin poder hablar. Y eso es bueno. Porque puedes dedicarte a pensar. Descubres verdades absolutas. Irrefutables.

Nos quejamos mucho de los jefes tóxicos en las empresas. Si te toca uno puedes darte por fastidiado. Pueden hacernos la vida imposible.

…pero no tanto como un dolor de muelas. Siempre hay algo que puede ser peor en esta vida.

…y seguimos pensando…

Nos lamentamos de que vivimos mal. Que la sanidad es mala. Que hay largas listas de espera. ¡Y con mucha razón! Pero vivimos mejor que los Reyes. Sin duda. No los Reyes de ahora.

…los Reyes de hace tres o más siglos. Entonces no había dentistas. Ni anestesia. Ni cepillos de dientes. Ni baños. Los dolores de muelas deberían ser insoportables. Igual que un jefe tóxico. Insoportable. Pero eso, ya lo había dicho antes.

Finalizado el tratamiento, formulamos una pregunta existencial. Con cierto  temor. “¿Cuánto le debo Señor Dentista?”

“Mil doscientos euros”.

… y, espontáneamente, aparece un nuevo dolor. Un dolor agudo y crónico de bolsillo. …y uno sigue pensando y quejándose.

Objetivo retirarse a los 50 años

Objetivo retirarme a los 50 años. Ponemos el objetivo de retirarnos pensando que seremos felices y rentabilizaremos el éxito.

Su objetivo era ‘retirarse’ a los 50.

Lo consiguió. A los 48 años. Tenía un ‘talento’ especial para la alta dirección. Trabajó inmensamente. Hizo sacrificios increíbles. Trabajó muchísimas horas. Pasó largas temporadas fuera de casa. Tuvo que aguantar mucha presión y “comerse muchos sapos”. Promocionó en la empresa como la espuma. Hasta que llegó a los más alto. A ser socio de la misma. Con un sueldo varias veces superior al del presidente del gobierno. Con todos los privilegios. Con estátus. Con reconocimiento.

Pero, tuvo que pagar un precio. Un precio importante. Se separó de su mujer a los 35. Se perdió completamente la infancia de sus dos hijos. Tuvo varios achaques de ansiedad debido a la presión. Sus amigos cercanos le dábamos consejos para que “ordenase su vida y sus prioridades”. “Que se cuidase”, etc.

Pero estaba perdido. Muy perdido en la vida. Y, cuando uno está perdido no hay consejo que valga. Solía decir “cuando me retire ya tendré tiempo a disfrutar de verdad”. Hace ahora un año que se retiró. Logró su objetivo. A los 48 años. Con una cuenta bancaria muy bien alimentada. Pero está muy triste. No es capaz de disfrutar. No tiene hobbies. No se divierte.

Siempre tendrá a sus amigos … pero se siente solo.

Siempre será mi amigo.

¿Alguien piensa que el Latin no sirve para nada?

Hay que estudiar latín no sólo para disfrutar, sino además para educar el espíritu, para darle a las palabras toda la fuerza transformadora

Mi profesor de latín del colegio le llamábamos “El Amulius”. Desafortunadamente no recuerdo su nombre real. Eso sí, recuerdo que fue un gran profesor.

Tenía que hacer esfuerzos inimaginables para despertar la pasión de todos los alumnos de clase. No lo tenía fácil desde luego. En el año escolar todos caímos alguna vez dormidos en alguna de sus clases. Tenía cierta empatía con la situación. Sus castigos eran livianos o inexistentes. Y se lo agradecíamos.

A día de hoy solo recuerdo una declinación: “Rosa, Rosa, Rosam, Rosae, Rosae, Rosa”. Y, por supuesto “Carpe Diem” por la película del Club de los poetas muertos. Jamás en mi vida me he tenido que comunicar en esa antigua lengua Indoeuropea.

1.- Unos dicen que está muy viva. Que es el idioma fundacional de la cultura Europea.

2.- Otros dicen que está muy muerta.

3.- Otros le dan alguna pequeña patada diciendo: a ‘grosso modo’ y ‘de motu proprio’ concluimos que el ‘quiz de la cuestión’ al problema se puede se encuentra en la slide 35 del Power Point.

Nicola Gardini nos ilustraría exponiendo: “Hay que estudiar latín no sólo para disfrutar, sino además para educar el espíritu, para darle a las palabras toda la fuerza transformadora que se aloja en ellas

Se llama Jani y es la cuidadora de nuestras hijas

Se llama Jani. Es una muy buena persona.

Es la persona más importante para nosotros. Es la cuidadora de nuestras dos hijas pequeñas. Lleva varios años con nosotros. Las niñas la quieren mucho. Y nosotros también. Aprendes mucho hablando con ella. Escuchando su vida. Sus sacrificios. Sus alegrías y desilusiones.

Jani tiene 35 años. Y una vida dura. Se ha marcado como objetivo comprarse un pequeño piso en las afueras de Madrid. Ella sola. Su familia y sus padres viven en un pequeño pueblo de Brasil. Cada cuatro meses, con lo que ahorra, se compra un ternero recién nacido de 40 kilos. Sus padres se encargan de alimentarlo y engordarlo en el campo. Jani está muy satisfecha. Actualmente tiene 16 vacas y 20 terneros engordando. Esta semana ha vendido sus primeras 3 vacas. Está muy contenta.

Jani asegura que cuando haya vendido 50 vacas tendrá el dinero suficiente para pagarse la entrada de su pequeño piso en Madrid. No es un sueño. No es una ilusión. Su objetivo lo tiene muy clarito.

Y lo va a conseguir.

Ya le queda menos. ¡Ha vendido tres vacas!

… y hay 36 en camino.

Lecciones básicas de Sumas y Restas en la Vida

Más Sumar y Menos Restar

  • Lección 1 – Menos Enfadarse y Más Sonreir
  • Lección 2 – Menos WhatsApp y Más Vernos
  • Lección 3 – Menos Límites y Más Metas
  • Lección 4 – Menos  “No Puedo” y Más “¡A por Ello!
  • Lección 5 – Menos Pensar y Más Sentir
  • Lección 6 – Menos Juzgar y Más Aceptar
  • Lección 7 – Menos Quejarse y Más Agradecer
  • Lección 8 – Menos Hablar y Más Escuchar
  • Lección 9 – Menos Excusas y Más Acción

En éste enlace el PDF en Slideshare: <Más sumar y menos restar>

El huevo frito es un ejemplo de SENCILLEZ

El huevo frito es un ejemplo de SENCILLEZ. Es básico. Es fácil de hacer. Está buenísimo. Pero no nos es suficiente, lo adornamos para que parezca mejor

El huevo frito es un ejemplo de sencillez. Y la “sencillez es la mayor sofisticación”.

Sólo 3 ingredientes; Huevo, Aceite, Sal. Su elaboración es simple. Lo simple a veces resulta difícil. En el caso del “huevo frito” no aplica. No es difícil prepararlo. Eso sí, requiere práctica y experiencia. Podremos debatir si es simple, fácil, sencillo, complejo o difícil. Dependerá de las ganas de debatir que tengamos. Hay algo claro. Un huevo frito con patatas fritas es una delicia.

Pero, no nos conformamos. Unos expertos exponen que hace falta pimienta. Otros lo niegan argumentando que el huevo pierde humedad y se vuelve gomoso. Comienzan las dudas. ¿Le pongo o no le pongo? Por si acaso, un poquito de pimienta. La “cosa” se va complicando. Expertos adicionales intervienen. Exponen que debe elaborarse con una clara esponjosa y crocante al souflé de yema inyectada… También deliciosos, por cierto. Pero claro, nos adentramos en el mundo de lo complejo. Nos convencemos que nuestro cliente quiere lo complejo para satisfacer sus deseos. Para ser “feliz”.

¿Realmente quiere eso nuestro cliente?

– “Es lo que dicen los expertos”.

– “Pero, … ¿Le hemos preguntado?”.

– “No”.

– “¡Pregúntenle!”.

– “Estimado cliente: ¿que es lo que usted quiere?”.

Dos huevos duros, por favor.

A los ingenieros nos gusta resolver problemas, pero nuestra madre no nos entiende

A los ingenieros nos gusta resolver problemas, pero nuestra madre no nos entiende. ¿Hijo, vas a venir a comer?...Pues hay un 47% de posibilidades.

A los ingenieros nos encanta solucionar problemas.

Si no hay problemas, nos gusta crearlos para poder posteriormente resolverlos. Una de las mejores formas de motivarnos es decirnos que un problema no tiene solución (aparte del sueldo claro). Cuando escuchamos que “algo no tiene solución” invertimos inmensas cantidades de tiempo para demostrar que la premisa estaba equivocada. Demostrada que la solución existe, necesitamos el reconocimiento adecuado. Y qué mejor reconocimiento que nos dejen explicar nuestros cálculos, métodos y teorías utilizadas…

La mayor amenaza es que nos digan que la demostración debemos hacerla de “forma ejecutiva” en solo 2 diapositivas de power point. Incluso haciendo la diapositiva con tipología de letra ARIAL 2 no cabe. Nuestros enemigos naturales están en el dpto. de marketing. Algo normal. La lógica y la analítica no están dentro de sus objetivos.

… y pensamos que no nos entienden … pero ni nuestra madre lo hace.

– ¿Vas a venir a comer?.

– Pues hay un 47% de posibilidades.

– ¿Pero vienes o no vienes?.

– Depende de tres puntos correlacionados.

… y claro está… al llegar a casa después de haber dado a entender que no ibamos damos un “susto de muerte” a nuestra madre

… que, como siempre, nos prepara una comida deliciosa en 5 min. que aparece de “la nada”.

875% Gracias Mami !

¡Topos en mi jardín!

Los topos en mi jardín son siempre culpa del vecino. Echar la culpa de forma gratuita y dialogar con alguien que dice estupideces

Ocurrió hace mucho tiempo. Vivíamos en una pequeña casa con un pequeño jardín que tenía plantado un pequeño árbol. Rodeados de campo. …y de vecinos… …que vivían también en pequeñas casas con pequeños jardines. Todos vivíamos felices. Hasta que apareció de la nada un topo en nuestro jardín. Como cualquier topo que se precie, hacía horribles agujeros en nuestro jardín todas las mañanas destrozando el césped minuciosamente cuidado. Utilizamos todas las técnicas para espantarlo. Sin éxito.

Un día, la familia de topos pertenecientes a la familia de tálpidos, decidió abandonar nuestro jardín e irse al del vecino. Nos pusimos muy felices. Pero la felicidad duró poco tiempo. Un vecino nos acusó muy enfadado de que el topo “era nuestro” y que estaba destrozando su jardín. Que debíamos hacer algo. Intentamos argumentar de forma lógica. Sin éxito. El vecino dejó de hablarnos durante mucho tiempo.

El topo me enseñó dos cosas que me han servido el resto de mi vida:

1.- Siempre habrá alguien que te eche la culpa de algo aunque no tengas responsabilidad alguna.

2.- Tratar de razonar con “ese alguien” utilizando argumentos lógicos, razonables y sentido común es como hablar con las paredes.

Cada equipo de trabajo es diferente.

Cada equipo de trabajo es diferente. Cada uno con sus particularidades. Lo que aplica a un equipo puede ser contraproducente en otro.

Sobre la importancia del trabajo en equipo:

  1. Cada equipo es un mundo.
  2. No hay dos personas iguales.
  3. No hay dos equipos iguales.
  4. Muchas veces no se puede elegir el equipo al que perteneces o el equipo al que tienes que liderar.
  5. Lo que aplica a un equipo puede ser contraproducente en otro equipo diferente.

Las reglas y principios generales sobre la gestión de equipos y las metodologías de trabajo son importantes…pero más importante aún es; observar y conocer las particularidades de cada equipo de trabajo, improvisar en función de lo que se necesite en cada momento y saber gestionar el Gap que existe entre lo que dicta la metodología de turno o los libros de liderazgo y las casuísticas que ocurren en las grandes organizaciones.

En caso de duda…el sentido común y actuar dando lo mejor de cada uno suelen ser buenos consejeros.